La desheredación en juicio: pruebas y procedimientos para coherederos

Desheredación

En el ámbito del derecho de sucesiones, la desheredación de un heredero es un tema que suscita numerosas controversias legales. Cuando el causante de un testamento deshereda a uno de sus herederos ante notario, este heredero puede impugnar la causa de desheredación, llevando el caso ante un juez para determinar si se anula la desheredación y así acceder a la legítima que le corresponde.

¿Quién puede probar la desheredación?

La responsabilidad de probar la desheredación recae en los coherederos interesados que mantienen su derecho al patrimonio causante, estos coherederos son quienes deben presentar las pruebas necesarias en un juicio civil para acreditar los motivos de la desheredación.

Motivos válidos para la desheredación

Para que una desheredación sea considerada válida, deben cumplirse las condiciones estipuladas en la ley. Algunos de los motivos válidos incluyen:

  • Sentencia de condena: una condena por agresiones físicas o psíquicas al causante.
  • Negativa de alimentos: una demanda de alimentos por parte del causante a la que el desheredado no respondió sin justificación.

Es fundamental que las pruebas presentadas demuestren que el desheredado negó alimentos al causante sin causa justificada. No se considera valida la desheredación si el desheredado no tenía los medios para cumplir con esta demanda.

Procedimiento exitoso de desheredación

En un procedimiento exitoso de desheredación, el derecho a la legítima, que es la proporción mínima de la herencia que la ley reserva a ciertos herederos, puede pasar al hijo del desheredado. Esto se debe a que, según la legislación vigente, el nieto no ha cometido ninguna falta contra el causante. Este principio legal se fundamenta en la premisa de que la desheredación no debe castigar a las generaciones futuras por las acciones de sus progenitores.

Por ejemplo, si un padre deshereda a su hijo por razones válidas y reconocidas por la ley, como puede ser una agresión física o psíquica, el derecho a la legítima de este hijo desheredado puede ser transferido a su propio hijo, es decir, al nieto del causante. De esta manera, el nieto tendría derecho a la parte de la herencia que le habría correspondido a su padre si no hubiera sido desheredado. Este procedimiento asegura que los derechos de las siguientes generaciones no se vean afectados por los conflictos entre el causante y sus hijos.

Además, es importante que los coherederos estén bien asesorados legalmente durante este proceso, ya que cualquier error en la presentación de pruebas o en la argumentación legal podría comprometer el éxito del procedimiento de desheredación.

Demandas del desheredado

Las demandas del desheredado, es decir, las acciones legales que este puede emprender para impugnar su desheredación, suelen estimarse en un 99 % de los casos, siempre y cuando el motivo sea grave y las pruebas presentadas sean concluyentes y convincentes. Es fundamental que el desheredado aporte toda la documentación posible para respaldar su causa y demostrar que la desheredación fue injusta o no se ajusta a los motivos válidos estipulados por la ley.

Esto incluye, pero no se limita a, informes médicos, testimonios de testigos, registros de comunicación y cualquier otro tipo de evidencia que pueda apoyar su caso. La carga de la prueba recae sobre los coherederos, quienes deben demostrar que la desheredación se efectuó por causas legalmente justificadas, como maltrato o falta de asistencia en casos de necesidad. Sin embargo, el desheredado también debe estar preparado para refutar estas pruebas y argumentar su posición de manera efectiva.

Reducir la Legítima

Otra solución práctica y menos conflictiva que la desheredación completa es reducir la legítima correspondiente al desheredado al mínimo legal permitido, que es un tercio de la porción de la herencia. Esta medida puede ser una manera efectiva de evitar largos y costosos juicios entre hermanos y las numerosas complicaciones logísticas de probar la desheredación en un tribunal.

Por ejemplo, si una herencia se divide entre tres hermanos, la legítima reducida significaría que el desheredado recibiría una novena parte del total en lugar de una tercera parte. Aunque esta reducción es una penalización considerable, es una forma menos drástica y potencialmente menos conflictiva de manejar situaciones familiares tensas.

Esta estrategia puede ser especialmente útil en casos donde las pruebas de maltrato o abandono son difíciles de obtener o no son concluyentes. Al reducir la legítima al mínimo legal, se penaliza al heredero problemático sin eliminar completamente su derecho a heredar, lo que puede ayudar a mantener la paz familiar y evitar pleitos prolongados y emocionalmente desgastantes.

Abogados Valero Bielsa

En Abogados Valero Bielsa, entendemos la complejidad de los conflictos de la desheredación y sus repercusiones legales, por ello, si estas atravesando este conflicto y necesitas asesoramiento legal, no dudes en ponerte en contacto.

Nuestro equipo está preparado para ofrecerte el apoyo y la representación legal que necesitas para garantizar el bienestar de tu herencia.

Traducir
Scroll al inicio