
El permiso por hospitalización de un familiar es un derecho recogido en el Estatuto de los Trabajadores que permite a los empleados ausentarse del trabajo para atender a un pariente en situación de enfermedad grave o internamiento hospitalario. Sin embargo, algunas empresas han implementado prácticas que condicionan la concesión de este permiso a la acreditación de la convivencia entre el trabajador y el familiar afectado.
¿Es esta una exigencia legalmente válida? A continuación, analizamos la normativa vigente y la reciente resolución judicial sobre este tema.
¿Qué dice la ley sobre el permiso por hospitalización de un familiar?
El artículo 37.3.b del Estatuto de los Trabajadores establece que los empleados tienen derecho a un permiso retribuido en caso de hospitalización, enfermedad grave o intervención quirúrgica sin hospitalización que requiera reposo domiciliario de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Esto incluye a padres, hijos, cónyuges, parejas de hecho, abuelos, nietos y hermanos, entre otros.
Dicho artículo no menciona la obligatoriedad de acreditar la convivencia entre el trabajador y el familiar hospitalizado. Sin embargo, algunas empresas han interpretado que esta condición es necesaria para conceder el permiso, lo que ha generado controversia y ha sido objeto de impugnación judicial.
Sentencia de la Audiencia Nacional sobre la convivencia
En una reciente resolución, la Audiencia Nacional ha declarado nula la práctica de exigir la acreditación de la convivencia o la condición de cuidador principal como requisito para acceder al permiso. Esta decisión se basa en varios argumentos:
- Interpretación literal de la norma: el Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos aplicables no establecen la obligación de convivencia para acceder al permiso, salvo en el caso de personas sin relación de parentesco que dependan directamente del trabajador.
- Interpretación histórica y finalista: antes de la reforma introducida por el Real Decreto-ley 5/2023, la normativa ya permitía disfrutar de este permiso sin necesidad de convivencia. La modificación legal amplió el derecho a otros sujetos, como parejas de hecho y terceros convivientes, pero no introdujo restricciones adicionales.
- Perspectiva de género: la carga del cuidado de familiares recae mayoritariamente en mujeres, por lo que cualquier interpretación que limite el acceso al permiso debe analizarse desde una perspectiva de igualdad. Exigir la convivencia podría suponer una discriminación indirecta.
¿Cuándo es necesario acreditar la convivencia?
La exigencia de acreditar la convivencia sólo es aplicable en los casos en los que el familiar enfermo no sea cónyuge, pareja de hecho o pariente hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Es decir, si el trabajador solicita el permiso para cuidar a una persona con la que no tiene vínculo de parentesco, sí deberá demostrar que existe una relación de convivencia y dependencia.
En todos los demás casos, bastará con acreditar el parentesco y la situación de hospitalización o enfermedad grave del familiar mediante el correspondiente justificante médico.
Derecho del trabajador y prácticas empresariales
La reciente decisión judicial refuerza el derecho de los trabajadores a disfrutar del permiso por hospitalización sin requisitos adicionales que restrinjan su aplicación. Las empresas deben adecuar sus prácticas a la normativa y abstenerse de imponer condiciones no previstas en la legislación laboral.
¿Cómo puede ayudarte Valero Bielsa Abogados?
En Valero Bielsa Abogados contamos con un equipo especializado en derecho laboral que puede asesorarte sobre tus derechos y defenderte ante posibles prácticas empresariales abusivas. Si necesitas más información sobre permisos laborales o has tenido problemas para ejercer tu derecho, no dudes en contactar con nosotros. Nuestro compromiso es garantizar que se respeten tus derechos en el ámbito laboral.